lunes, 7 de diciembre de 2009

El color de la carne

Bueno, de nuevo aquí estamos. Esta vez me cuesta más que ninguna. No por lo dura de la entrada, porque creo que a cualquiera que se acerque a leerla se le iluminará una pequeña sonrisa. No por la dificultad que me haya podido surgir a la hora de encontrar la información. Ni siquiera por el simple hecho de que sea puente y no me apetezca nada más que estar viendo una peli a estas horas. Me cuesta más porque es la segunda vez que hago esta entrada... Cosas de no guardar la información a tiempo...

Enfin, yoreras a parte. Vamos a lo que nos interesa, que esta vez es nuestra civilizada y evolucionada forma de ver las cosas. De los contrastes entre los denominados primer y tercer mundo, África y Occidente. ¿Cómo? Bueno voy a usar un término que me gustó desde el primer día que se dijo en clase: estímulos.

Primer estímulo: Un cuento. Uno que a la mayoría os sonará gracias a Jose y el primer seminario de Didáctica. Uno que desgraciadamente no he podido encontrar más que versiones en la Red, de bloggers como nosotros, y no el original, aunque no creo que suponga un inconveniente (ya que encima yo también lo voy a adaptar). Aquí la presentación:

Un rico banquero estaba pasando sus vacaciones en un pueblecito pesquero y, mientras paseaba por el muelle del puerto, vió llegar la barca de un pescador solitario. Dentro del bote habián algunos peces de buen tamaño. Cuando estuvo lo suficientemente cerca, nuestro banquero comenzó una curiosa conversacion con el pescador:

- Buenas tardes caballero. ¡Que peces más buenos trae!
¿Cuánto tiempo le ha tomado pescar esos peces?
-Muchas gracias. La verdad es que no demasiado...
- ¿Y no ha pensado nunca en estar más tiempo pescando? Así sacaría más cantidad de pescado.
- Pues la verdad es que no, porque con esto tengo suficiente para mi y mi familia.
- Pero si apenas pesca un par de horas al día ¿Qué hace usted con el resto de su tiempo?
- Camino tranquilo, leo algo interesante, pesco un poco, juego con mis hijos, duermo la siesta con mi esposa, bajo todas las noches al pueblo donde suelo comer y tocar la guitarra con mis amigos... La verdad es que tengo una vida estupenda y además, bien entretenida.
- Verá usted, yo soy licenciado en ciencias económicas de la Universidad de Harvard y podría ayudarle un poco. Debería gastar más tiempo en la pesca y con los ingresos comprar un bote más grande para aumentar el número de sus capturas; con los ingresos de este aumento podría comprar varios barcos, con lo que eventualmente tendría una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podría hacer directamente a un procesador, e incluso, con algo de suerte abrir su propia compañía procesadora de ventas. Debería controlar la producción, el proceso y la distribución. Debería salir de este pueblo e irse a Ciudad de México, luego a Los Ángeles y a ser posible a Nueva York, donde manejaría su empresa en expansión...
- Perdone que le interrumpa, señor pero ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que esto suceda?
- Entre quince y veinte años, calculo. Todo depende de muchos factores, de las variables del mercado, de su riesgo inversionista...
- Bueno ¿Y luego qué?
- Pues esa es la mejor parte, amigo: Cuando llegue la hora debería anunciar una "Oferta Inicial de Acciones". Al vender las acciones de su empresa al publico, usted se volvería rico, tendría millones...
- ¿Millones? ¿Y luego qué?
- ¡Qué pregunta! Con semejante fortuna, se podría retirar de la vida laboral y afincarse en un pueblecillo en la costa, donde podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus hijos (si le queda alguno con edad de jugar), descansar con su mujer, salir por las noches al pueblo para comer despreocupadamente ¡Incluso podría hacer algo que sé que le gusta mucho: Tocar la guitarra con sus amigos!

El pescador, entre confuso y sorprendido, le respondió: - Bueno ¿Y no es eso mismo lo que tengo ya...?

¡Que locos estan estos banqueros! ¡Qué locos andan por el norte del mundo!

Segundo estímulo: Una gran idea. Un proyecto de UNICEF en forma de cortos bajo el nombre de "En el mundo, a cada rato" y concretamente el último de ellos "Binta y la gran idea" de Javier Fasser, con un curioso e inesperado final, el que hace aparecer la sonrisa de la que hablabamos antes. Refresquemos la memoria gracias otra vez a youtube:





La gran idea de Binta. Adoptar un tubab. Un desgraciado tubab que vive rodeado de estrés, de insolidaridad, de artilugios extraños... ¡Qué curiosa forma de ver nuestra sociedad! Compartida además por nuestro entrañable pescador. De nuevo vemos que el progreso y el desarrollo de una sociedad depende también del cristal que tengan las gafas con la que lo miramos. Indudablemente, nuestra sociedad ha conseguido muchos avances en el campo de la ciencia y la tecnología que han dado lugar a enormes mejoras en nuestra calidad de vida, pero también, no nos olvidemos, han tenido mucho que ver en el distanciamiento de clases, o mejor dicho, el distanciamiento entre grupos de personas: las desigualdades sociales.


Esto no es una apología en contra de los avances de nuestra sociedad. No seré yo el que se ponga en contra del cine, los transplantes de órganos, los seguros de trabajo, los coches, la Playstation3 ni mucho menos Internet. Esto es solo una reflexión de que en el camino por el progreso hemos sido capaces de ver la cara oculta de la Luna con una sonda espacial pero a veces no somos capaces de ver que el color carne no es (solamente) el rosa. Esta frase me ilustra mucho más que la carta para adoptar un tubab. ¡Qué locura! ¿La sonrisa que aparece en nuestras caras acaso no guarda un poco de "vaya ocurrencia"? ¿O no surge quizá porque sería la última salida que podíamos esperar? Me imagino a un ministerio de Política Social recibiendo esta carta y a la persona que lo abriera...


Es curioso esto de los colores. Reconozco que a mí también me sorprendió reconocer que cuando Binta dice "el color de la carne" no pensé en el marrón hasta que coje la cera. La misma cara se le debió de quedar al pescador cuando el banquero le soltó que para disfrutar de su familia, sus amigos, su tiempo e incluso de sí mismo iba a tener que esperar 15 años para volverse rico. Y es que cuando hablamos de progreso hablamos en términos económicos y científicos y obviamos el componente social y humano.


¿Acaso esos niños y esas niñas no parecen felices? ¿Acaso se podría detectar alguna carencia que fuera básica e imprescindible para llevar una vida perfecta y plena? Pero lo que puede causar más controversia, ¿acaso no parece Sabu capaz de proporcionar esta felicidad y estabilidad a un pequeño y occidentalito niño tubab?

jueves, 26 de noviembre de 2009

Visiones jurásicas de la vejez

De nuevo tras un pequeño parón volvemos a la carga, en este pequeño espacio en el que me gusta tratar lo que veo, oigo y pienso.
Y esta vez todo comenzó revisando la película de Disney "Dinosaurio" (2000) de Ralph Zondag y Eric Leighton en la que una manada de dinosaurios dirigida por el cruel Kron, emigra hacia el Valle de los Nidos mientras huye de los temibles carnotauros y otros bichitos de la época que se los quieren comer. Pero muy particularmente, la historia se centra en Aladar, un joven dinosaurio que intentará que los más débiles de la manada, las mayores Eema y Bayline, no se queden por el camino y consigan su objetivo.


La película en sí no tiene mucha chicha que dirían muchos: Dinosaurio malo guía sin piedad a la manada con una idea muy darwineana de sobrevive el mas fuerte, dinosaurio bueno ayuda a los que no se adaptan a este perfil, dinosaurio bueno se enamora, dinosaurio malo recibe castigo, dinosaurio bueno consigue ser el lider, todos comen perdices y son felices.
Pero, más allá de la propia película, da una visión bastante acertada de la vejez, de la situación que sufren nuestras personas mayores y de la visión que en general se tiene (aunque esto esté cambiando desde las últimas décadas): la visión patólogica y negativa de la vejez, los débiles, los que ya no sirven para nada... Y es que, ¿qué es exactamente ser mayor?

Si se le pregunta por ejemplo a un Juez de Madrid, te dirá que una persona se considera adulta cuando cumple 18 años. Un psicólogo neoyorquino podría decirte que es una persona con una personalidad totalmente formada, que es madura y tiene responsabilidad sobre su propia conducta y, en definitiva, está en su pleno juicio. Quizás un anciano masai de Kenya te dirá que su hijo de 13 años, que ya ha cazado su primera pieza y ha pasado el rito de iniciación, y mi abuela podría comentar que intentar pasar el tiempo hasta que les llegue la hora... Visiones y opiniones, pero ninguna desde lo social, o al menos desde nuestra perspectiva social.

Bien, entremos en el mundo de la gerontoloía, de la "Gerontología positiva", el que a nosotros nos concierne. Leamos el artículo de Rocío Fernandez Ballesteros con el mismo nombre y descubramos como se ha pasado de estudiar al mundo de las personas mayores del viejo (sujeto con déficit) la vejez (deficitaria) o el envejecimiento de la sociedad como fenómeno negativo a ver los aspectos positivos que los mayores aportan a la sociedad y en palabras de la propia Fernándes Ballesteros:

"Este nuevo planteamiento no sólo se refiere a elementos o condiciones psicológicas o microsociales sino, también a aspectos macrosociales. Así, por ejemplo, frente a una visión catastrofista de los efectos del envejecimiento poblacional nos encontramos hoy con estudios en los que se trata de poner de relieve que una mayor tasa de mayores en un determinado país produce una mayor capacidad de ahorro y, por tanto, de desarrollo económico como una consecuencia de los planes de pensiones; así, también, una mayor capacidad de tiempo libre y ocio de las generaciones mayores suponen un freno al desempleo estacional en el sector del turismo y otros sectores y servicios relacionados. En el contexto poítico se conceptualiza al segmento de edad como un voto con escasa abstención; también, para rematar estos ejemplos conviene recordar que los mayores participan, en gran medida en tareas de voluntariado (puesto que tienen más tiempo para expresar su compromiso con los más necesitados). Finalmente, parece también claramente justificado que los programas gerontológicos no sólo se justifican por razones de necesidad social o de simple derecho adquirido (por un pago previo al sistema de Seguridad Social) sino por la generación de empleo que producen y, con ello, el ahorro público que proporcionan. En resumen, esta nueva perspectiva fin de siglo puede ser considerada una nueva visión de la vejez y el envejecimiento como fenómeno individual y social portador de una serie de aspectos positivos (...)"

Rocío Fernandez Ballesteros, La gerontología positiva (2000)


Pero ademas, con la perspectiva del ciclo vital y de la Educación Permanente en la que se hace referencia a la capacidad de aprender de las personas desde que se nace hasta que se muere resurge el potencial de aprendizaje de las personas mayores, haciendose un hueco en el mundo educativo y demandando unas necesidades en este sentido muy emergentes. Porque después del trabajo, con la jubilación este colectivo se vuelve mas vulnerable.
Conozcamos este mundo, esta visión positiva del ser mayores, o como se describió una mujer de cincuenta y algunos años en una clase a la que asistimos recientemente, del "hacernos grandes".



Finalmente me parece muy adecuado terminar con la definición de qué es este "hacerse grandes" recogiendo las propuestas de Seguier, de la mano de Ferrández y Puente (1991) que pese a tener 40 años (la definición, claro) se adecúa bastante a todas estas reivindicaciones:

- Sentirse "bien" con un cuerpo que ha quedado estabilizado.
- Tener conciencia de poseer una capacidad de asimilación algo menor y menos rápida, compensada por una comprensión mas profunda.
- Responsabilizarse de su propia conducta, debido a la conquista de la autonomía y posibilidad de controlar sus impulsos y de actuar de una forma realista.
- Desde la óptica afectiva, estar atento a los sentimientos de aquellos que nos rodean. Ser capaz de establecer una relación amorosa completa.
- Lograr la madurez que se halla marcada por la posiblidad de organizar su propia vida en función de un objetivo y permanecer en el camino elegido.



De nuevo me des
pido hasta la próxima.
Un saludo a tod@s!
=D

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Centros de eternos inadaptados

Esta vez no habrá vídeos ni canciones en mi entrada, porque me ha tocado leer.
Tras la primera sesión de clase en la que debatimos los conceptos de inadaptación y desadaptación, muchas de las personas que revisen esto pensarán que puedo estar usando mal el término cuando hago referencia a los Centros de Internamiento de Menores en España, pero, tras leer el extracto del Informe del Defensor del Pueblo de 2004 en este ámbito, no puedo sino pensar, que mucho tiene que cambiar en la configuración de estos centros, para que los chavales que pasan por ellos, no sean unos inadaptados eternamente.

Montserrat Guash y Carmen Ponce en "Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social? exponen que la inadaptación no necesariamente siempre debe ser negativa hablando que "el ser humano, tanto en su plano biológico e intelectual como en el cultural ha ido evolucionando gracias a procesos de inadaptación-adecuación." Bien, acepto esta premisa, las dificultades superadas nos hacen mas fuertes y nos permiten avanzar. En este sentido, estos procesos que llaman de "inadaptación-adecuación" me suena mucho al nuestro de "desadaptación": una persona que esta fuera del grupo (por cualquier causa) pero que puede volvera entrar (aquí lo de la adecuación, pero, lógicamente, antes de conseguirla).

Pero, y volviendo al tema en el que quiero centrarme, ¿cómo va a tener lugar esa adecuación, como segunda parte necesaria en el exito de ese proceso, si (y cito textualmente del Informe del Defensor del Pueblo) "La masificación de los centros empieza a ser una situación cada vez más frecuente en algunas comunidades autónomas"; "el espíritu educativo y reinsertador de la ley (5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores) no se cumple" y, lo que me parece peor, si "algunos educadores que trabajaban en el centro cuando fue visitado eran licenciados en Historia, en Criminología, en Bellas Artes o en Empresariales"?

Olvidemos por un momento que estamos hablando de menores y pensemos en la descripción de estos centros se da en el párrafo anterior. Exceptuando por la falta de formación educativa (curioso para un profesional cuyo rango es "educador") de la que no tengo datos, ¿no podríamos estar hablando de una cárcel? Al menos, de una cárcel de hace algunas décadas, cosa que es mucho más preocupante que si fuera una cárcel actual.
En cierto momento del informe describe las instalaciones de uno de los centros analizados y cuando se centra en el patio lo describe como "sólo dispone de un pequeño patio, al que se le ha puesto una red en su parte superior para evitar que puedan caer objetos desde el exterior", esta es la descripción que más me evoca a un presidio llevandome a la imagen que de estos dan a algunas películas carcelarias.

¿Qué falla entonces? Bueno, como hemos podido ver, desde la falta de recursos materiales, hasta la de formación de algunos profesionales, pasando por la reeducación de esos chavales. Pero, si seguimos leyendo el informe, falla también la formación profesional de los chavales de cara a su futura reinserción en la sociedad y el informe lo deja claro "la característica general en los centros visitados es la de carecer la formación pre-laboral". La caracteristica general.
A esto me refería con lo de inadaptados, sin posibilidades de una adecuación futura a la sociedad, o al menos con mayor dificultades, porque, si salen del centro igual que entraron, poca reinserción podemos obtener y en este sentido me gustaría resaltar un pequeño párrafo que en el propio informe viene destacado en negrita y que recoge que "los técnicos auxiliares y los educadores se han convertido en meros camareros que se limitan a facilitar a los internos sus necesidades básicas, como comida, aseo y poco más, careciendo de tiempo para poder intervenir educativamente con los menores". Me gustaría dejar a un lado lo de "careciendo de tiempo para poder intervenir" porque creo que causa hasta risa y centrarme en el hecho: según este informe, los centros de menores, que no olvidemos son, por definición, de caracter ducativos y pedagógicos derivadas de la finalidad y alcance de esta medida judicial (Defensor del Pueblo Andaluz), son lugares en el que los chavales "comen", "se asean" y "poco más"...

Pero, como se mencionó anteriormente, toda esta situación se está saltando la Ley Orgánica 5/2000 reguladora de la responsabilidad penal de los menores en varios artículos pero fundamentalmente en el artículo 55 que habla del principio de resocialización y dice:

Artículo 55. Principio de resocialización.
  • 1. Toda la actividad de los centros en los que se ejecuten medidas de internamiento estará inspirada por el principio de que el menor internado es sujeto de derecho y continúa formando parte de la sociedad.
  • 2. En consecuencia, la vida en el centro debe tomar como referencia la vida en libertad, reduciendo al máximo los efectos negativos que el internamiento pueda representar para el menor o para su familia, favoreciendo los vínculos sociales, el contacto con los familiares y allegados, y la colaboración y participación de las entidades públicas y privadas en el proceso de integración social, especialmente de las más próximas geográfica y culturalmente.
  • 3. A tal fin se fijarán reglamentariamente los permisos ordinarios y extraordinarios de los que podrá disfrutar el menor internado, a fin de mantener contactos positivos con el exterior y preparar su futura vida en libertad.
Pero también en muchos casos se incumple el art. 54.3. en el que se explica que "los centros estarán divididos en módulos adecuados a la edad, madurez, necesidades y habilidades sociales de los menores internados (...)", el 56.2.j. donde se concede al menor el "derecho a una formación laboral adecuada (...)" 0 el 22.2. "el expediente será notificado al menor desde el momento mismo de su incoación, a salvo lo dispuesto en el artículo 24 (salvo petición de sus tutores por un tiempo limitado y aprobación de este hecho por el juez de menores). A tal fin, el Fiscal requerirá al menor y a sus representantes legales para que designen letrado en el plazo de tres días, advirtiéndoles que, de no hacerlo, se le nombrará de oficio de entre los integrantes del turno de especialistas del correspondiente Colegio de Abogados. Una vez producida dicha designación, el Fiscal la comunicará al Juez de Menores." (ley íntegra en http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lo5-2000.html)

Con todos estos datos, ¿están estos chavales desadaptados o inadaptados? Definitivamente algo debe cambiar en la concepción de este tipo de centros para que se pueda trabajar en pos a su integración en la sociedad de la que ellos son parte de su futuro.
Finalmente, y como no me puedo resistir a no hablar de cine, recomendar, por si alguien aun no la ha visto, la película "Fuerte Apache" de Mateu Androver, centrada en un centro semiabierto.

Un saludo a todos!

sábado, 24 de octubre de 2009

X1FIN: Juntos por el Sáhara



Y la noticia saltaba ayer. Dos de mis grandes pasiones, la música y el cine (bueno, el mundo de la interpretación, en general) unen sus fuerzas, como ellos mismos han planteado "X1FIN", un fin solidario.

30 artistas nacionales, desde una iniciativa de la multinacional Sony, han aunado fuerzas para recaudar fondos con el fin de destinarlos a la compra de camellas, y si camellas y no camellos porque estas producen, segun la FAO, unos 14 kilogramos de leche al dia, durante los 12 meses de media que puede durar su lactancia, para la causa saharaui.

¿Cómo conseguiran este fin? Pues básicamente con dos grandes iniciativas: la primera, un disco de duetos actor/cantante que llevará el nombre de "X1FIN: Juntos por el Sáhara" que verá la luz el próximo 17 de noviembre y en el que se versionan temas de autores de la talla de U2, Joaquín Sabina o Camarón:
  • Michelle Jener y Leiva (Pereza) ¿Dónde estás? (Jaime Urrutia)
  • Fede Celada y Rubén (Pereza) Sweet Black Angel (The Rolling Stones)
  • Jimmy Barnatán y Sidecars Una noche sin ti (Burning)
  • Silvia Abascal y Pedro Guerra Lo eres todo (Luz Casal)
  • Asier Etxeandía y Pastora Sympathy for the Devil (The Rolling Stones)
  • Álex González y El Canto del Loco Años 80 (Los Piratas)
  • Alberto Amarilla y Bebe Es muy fácil (Los Mitos)
  • María Castro y David de María Es por ti (Cómplices)
  • Inma Cuesta y Manuel Carrasco Contigo (Joaquín Sabina)
  • Sabrina Garciarena y Supersubmarina Chas! y aparezco a tu lado (Álex y Cristina)
  • Blanca Romero y Jorge Ruiz (Maldita Nerea) Dulce condena (Los Rodríguez)
  • Lluvia Rojo y Sr. Nadie One (U2)
  • Laura Pamplona y Jarabe de Palo Cadillac solitario (Loquillo y Los Trogloditas)
  • Edu Soto y Conchita Como yo te amo (Rocío Jurado/Raphael)
  • Juanjo Ballesta (a la guitarra) y Poncho K La leyenda del tiempo (Camarón)
  • Santi Millán y Estopa Pacto entre caballeros (Joaquín Sabina)
La segunda (que en realidad es la primera), un concierto de presentación del disco, único, en Madrid, en el Teatro Circo Price, con casi la totalidad de los artistas, el día anterior.
Os dejo la noticia ampliada en el siguiente enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/23/solidaridad/1256305642.html

Buena iniciativa, no tanto por la iniciativa en sí, sino por el poder de marketing tan tremendo que tiene detrás y gracias al que estoy convencido que se recaudarán muchos fondos para la causa saharaui, que ayudará a visualizar este conflicto que queda un poco en el olvido.

Y para terminar, aquí os dejo el making off del album que pronto podremos disfrutar:


Espero que lo disfruteis!

domingo, 18 de octubre de 2009

El futuro es incierto

De estas cosas que cuando las encuentras, no puedes evitar plantearte algunas cosas.
Típica tarde de videos de youtube y un amigo te enseña a un chaval de 11 años describiendo su barrio, la visión que tiene el chico de éste, de su futuro, de su vida... ¡Mientras conduce un coche! Aunque no es este hecho el que más llama la atencion...



Este video es solo un fragmento de un documental, "Can Tunis", de Paco Toledo y Jose Gonzalez Morandi que se emitió en la 2 de TVE y que fue grabado entre 2002 y 2004, acerca de las vivencias de las gentes de esta zona de Barcelona. (Podeis disfrutar del documental en su totalidad en www.youtube.com).

Exactamente no se hasta que punto la vision de este niño es una vision propia o toma gran parte de lo que dicen los mayores de su entorno pero una cosa si es cierta: cuando habla de su futuro, de como se lo plantea, de lo que espera, desde una posicion de completa y absoluta incertidumbre, las dos primeras ocupaciones que ve como posibles en su vida de adulto son "borracho" y "alcoholico".

Da que pensar en la realidad a la que tiene que enfrentarse cada dia. Espero que no os deje indiferentes.

miércoles, 14 de octubre de 2009

A la carga, de nuevo... Brincando!

"Año nuevo, vida nueva" que dicen, y podriamos añadir, "Año nuevo, nuevo blog", al parecer.
Siempre tenemos expectativas acerca de lo que nos tendrá preparado un nuevo profesor, o una nueva asignatura y la verdad, pero si el primer dia me vienes con un corto de Pixar y me dices que de eso va a ir la asignatura, pues ya me tienes un poco más ganado.

El video en cuestión es Boundin' de Pixar Animation Studios (al que tradujeron como Saltando) y que podeis encontrar en http://www.youtube.com/watch?v=TPgeMc-XNBk del que me gustaría, antes de pasar a comentarlo, quedarme con la frase final del video: "subes y bajas, la vida es así..."

De que va esto exactamente, bueno a grosso modo es la historia de un cordero que vive en el campo, rodeado de muchos otros animales. Guapo y orgulloso de su aspecto está feliz consigo mismo... ¡Hasta que lo esquilan! Apartir de aquí, el resto de animales que antes lo respetaban y admiraban, ahora se rien de él y lo marginan. A esto que brincaba por allí el sabio conejilope, que al ver al cordero tan triste se paró a consolarlo recordandole lo bueno que tenía en su vida y que no debería dejar que su aspecto le impidiera disfrutar de esas cosas. Esta conversación le abrió los ojos y de nuevo volvió a ser feliz en su precioso campo, haciendo lo que mejor se le daba hacer: Saltar.

La primera pregunta que nos asalta tras ver el vídeo es seguro "¿Qué tiene que ver esto con la asignatura?". Bueno no es complicado ver que en tanto a que el final de la asignatura lleva las palabras "desadaptación social" relacionamos este término con el cordero. Y, ¿por qué pensamos que este personaje es un desadaptado social? Pues básicamente porque pasa de una situación de estar perfectamente integrado en su pequeña sociedad, a quedar fuera de ella a causa de un cambio en su vida. Según Casas (1988: 291-292), la desadaptación social es un "(...) fenómeno que se manifiesta a través de desarmonías entre el individuo y el socioentorno en un momento dado, o a lo largo de su proceso de socialización, y que lleva como consecuencia que el individuo se encuentre en una situación de dificultad para participar en la dinámica interrelacional de aquel mismo medio".

De esta aclaración se pueden extraer tres ideas claves, que además, podemos identificar en el vídeo:
  • Desarmonía entre el individuo y lo que Casas llama "socioentorno": Claramente, la relación primera de este personaje con su medio era armónica: todos los habitantes le respetaban, tenía un cierto estatus elevado y estaba perfectamente integrado en esta minisociedad. De repente tiene lugar un cambio, que le hace no ser aceptado por los que forman esta pequeña sociedad (por sus costumbres o valores) y esta armonía se desestabiliza y se ve fuera del grupo.
  • Sucede en un momento dado: Como hemos apreciado anteriormente, en este caso, su desadaptación y su marginación, no se debe a un fallo a lo largo de su proceso educativo de aprendizaje de las normas de su sociedad, sino a un cambio puntual en un momento determinado que le hace "ser diferente".
  • El cambio tiene como consecuencia una situación de dificultad para participar en su medio: Como podemos apreciar, a través de este cambio su prestigio y su estatus en el grupo cambia radicalmente y pasa a no poder estar inmerso en su grupo ni participar de él por el rechazo que siente del resto.
¿Cómo consigue salir nuestro protagonista de esta situacion que padece? Bueno, aquí es cuando hace aparicion el educador social de los animales: el conejílope. Este personaje, a través de la concienciación y de la motivación adecuada, hace ver al cordero las cosas buenas que tiene la vida y que debe aceptar su nuevo aspecto para que los demás le acepten, consiguiendo subir su autoestima y hacerse reconocer ante el resto como un nuevo cordero.

Entonces, ¿de mayor queremos ser conejílopes? Bueno, no nos engañemos porque problemas como este en nuestro campo profesional son los menos. Como se ha comentado anteriormente, Casas exponia dos como las causas de la desadaptación social en su definición: desarmonías entre el individuo y el socioentorno en un momento dado, o desarmonías a lo largo de su proceso de socialización, y es en esta segunda donde los problemas, las dificultades y la desadaptación social queda más arraigada por lo que requiere de un mayor esfuerzo por todas las partes. Pero, aunque tuvieramos que saltar más alto de lo que lo hace el conejílope del corto, en definitiva, sí que queremos ser conejílopes.