miércoles, 19 de mayo de 2010

¡¡MARIAAAAA!!

Hace algunos meses, llegó a mis manos la siguiente historia, gracias a mi madre que la trabajó en un curso y tuvo a bien regalármela. La dejé un poco en el olvido, pensando que ya encontraría donde darle uso, y hace no mucho, en un típico programa de chistes de estos que están saliendo ahora por los canales de televisión, lo escuché a modo de broma. En concreto, la historia de la que hablo se llama "La esposa sorda" y es uno de los cuentos que Jorge Bucay recoge en su "Déjame que te cuente":

Un señor llama por teléfono al médico de la familia.
- Ricardo, soy yo, Julián.
- Ah, ¿qué ocurre Julián?
- Mira, te llamo preocupado por mi mujer.
- Pero, ¿qué le pasa?
- Se está quedando sorda...
- ¿Cómo que se está quedando sorda?
- Sí amigo, necesito que la vengas a ver.
- Bueno, la sordera en general no es una cosa repentina ni aguda, así que el lunes que venga a la consulta a verme.
- Pero, ¿crees que puede esperar hasta el lunes?
- Bueno, cuentame cómo te diste cuenta de que no oye.
- Ah... Porque la llamo y no contesta.
- Mira, puede tener un tapón en la oreja. A ver hagamos una cosa: vamos a detectar el nivel de la sordera de tu mujer. ¿Dónde esás tú?
- En el dormitorio.
- Y ella, ¿dónde está?
- En la cocina.
- Bueno, llámala desde ahí.
- ¡¡MARIIAAA!! ... No, no me escucha.
- Bueno, acércate a la puerta del dormitorio y gritale desde el pasillo.
- ¡¡MARIIAAA!! ... No amigo mío, no contesta...
- Espera, no desesperes. Coge el inalámbrico y acércate por el pasillo llamándola para ver cuándo te oye.
- ¡MARIAAA! ... ¡¡MARIIAAA!! ... ¡¡¡MAAAARIIAAAAA!!! ... Ni caso... Estoy parado en la puerta de la cocina y la veo, de espaldas lavando los platos, pero no me contesta...
- Acércate más
Julián entra en la cocina, se acerca a María, le pone una mano en el hombro y le grita al oido ¡¡¡MAAAARIIAAAAAAA!!! Su esposa, furiosa, se vuelve y le dice:
- ¿¡Qué quieres!? ¿¡¡QUE QUIERES!!? ¿¡¡¡QUEEEE QUIEREEEEES!!!? ¡Ya me llamaste como diez veces y diez veces que te contesté ¿¡QUE QUIERES!?!... ¡Tú cada día estás más sordo! No sé por qué no consultas al médico de una vez...


Como hemos podido ver, un error en el proceso comunicativo base, ese tan trillado de EMISOR > CODIFICACION > MENSAJE > DECODIFICACION > RECEPTOR, todo esto por un CANAL, hace que se lleve al conflicto (aunque sea de una forma tan light como en esta historieta). Y es que en ocasiones como esta me vienen a la cabeza los elementos a evitar dentro del proceso de comunicación que venían en el temario de la asignatura de "Mediación y resolución de conflictos":
  • Actitud defensiva
  • Prejuicios
  • Interferencias
  • Exposición selectiva (o como diría mi madre "tú solo escuchas lo que quieres oir...")
  • Barreras semánticas y físicas
  • Numero de eslabones en el proceso
Al principio este hombre pensaba que la incapacidad para comunicarse con su mujer son las barreras físicas, la lejanía de las habitaciones, sumado a el supuesto problema de ella... Pero no era capaz de entender que el que tenía el problema era precisamente él. Y es esto lo que suele ser la causa de los conflictos más difíciles de solucionar. Si uno de los implicados no es capaz de ver su parte de responsabilidad en el problema, es muy dificultoso trabajar con él.

La mayoría de las veces pensamos que los problemas los tienen los demás y nos preocupamos por ellos sin darnos cuenta que en ocasiones debemos prestar más atención a lo que nos pasa a nosotros mismos, y esto pasa también con los cambios de mentalidad ante los conflictos.

Muchas veces somos capaces de analizar detalladamente, con un estudio de posgrado o de doctorado, los defectos de los demás pero nos cuesta sobremanera pararnos a pensar un segundo para sacar tan solo un defecto de nosotros mismos... Eso de ver el bosque y no ver los árboles, lo de la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio o incluso lo de no más allá de nuestras narices. Se ve que es un defecto muy humano para que el refranero tenga tantas referencias al mismo...

lunes, 17 de mayo de 2010

¡Qué específico!




Otro martes más, día de exposiciones. Jose comienza con un anuncio, puede que la ultima sesión sea un desdoble de los dos grupos. ¡¡Uuuee!! Y hombre, no es que me alegre por no estar con el resto de mis compañeros del grupo 2, es que eso significa dos exposiciones menos que subir y a estas alturas, cualquier reducción de trabajo se agradece, y mucho.

Frente a nosotros un grupo de armas tomar. 5 mujeres con ideas bien puestas y a las que siempre hay que estar atentas. De esta forma Lidia, Marta Ginesta, Marta García, María Cadena y Paqui nos presentan su tema, un tema muy, muy concreto, me atrevería a decir que el que más de todos los que hemos tratado: mujeres toxicómanas embarazadas. ¡Toma ya!

Recuerdo que Marta Ginesta me lo comentó el día que visitamos el Centro de Salud de Las Letanías y lo primero que pensé fue lo que ellas nos han explicado hoy: un grupo tan concreto, específico y minoritario (no por el número de casos reales, sino por el número de casos que se prestan a trabajar) estará muy falto de recursos de cualquier tipo.


Bueno, nos comentan que estas mujeres no tienen un perfil concreto aunque normalmente suelen ser personas que tienen una gran dependencia a diversos tipos de sustancias y que viven en la calle. En algunos casos, su estado de dependencia es tal que descubren que están embarazadas cuando se ponen de parto y nos encontramos con mujeres que están totalmente evadidas del mundo y que pierden el interés por lo que sucede en él, aunque les afecten de una manera tan directa.


Como es lógico estos embarazos son en casi su totalidad no deseados, por lo que la preocupación por el feto no suele ser la principal en sus vidas, provocándole una serie de consecuencias negativas que van desde problemas psicológicos, problemas físicos e incluso la muerte por abortos repentinos o tras el parto provocados por el síndrome de abstinencia en casos muy graves.


Como vemos son un grupo de alto riesgo. Estas mujeres, debido a los factores socieconómicos derivados del consumo y la adicción a determinadas sustancias, hacen que sus condiciones de vida sean más que mejorables y en muchos casos están olvidadas porque ni cuando dan a luz y les retiran la custodia del bebé tienen un seguimiento. Esto a grandes rasgos. Las conclusiones que quieren transmitirnos: en este ámbito hay bastantes recursos en la teoría pero en la práctica son casi inexistentes, y los que hay, son los comunes a todo el colectivo de personas con adicciones. Por esto hay una gran falta de información y de equipamientos específicos, tanto es así que nuestras compañeras se han atrevido a crear un protocolo de intervención específico y totalmente novedoso, y que, en cuanto el documento llegue a mis manos, estará colgado en esta entrada (¡Ahí es nada!).


Genial. Yo por mi parte, solo puedo aportar a esta sesión lo que entiendo que para mí es un complemento a todas las intervenciones cuando el problema se hace emergente: la prevención, ese ente del que todo el mundo ha oído hablar pero tan poco querido por administraciones, que necesitan beneficios y resultados a corto plazo para sus intereses. Educación para la salud para el uso de anticonceptivos, consumo de drogas, modos de relaciones afectivo-sexuales en los que una vez más, y no me cansaré de repetirlo, se debe buscar que escuela, familia y los propios chavales formen un todo diferente a la suma de estas tres partes, complementario y como base de un cambio en la mentalidad de estos adolescentes y jóvenes, que obvian en su mayor parte, cualquier tipo de planificación en sus vidas.


Para esto y a modo de despedida, os dejo con algunas campañas y anuncios en prevención de drogas, ETS o embarazos no deseados que he encontrado por ahí y, aunque todos sabemos que su efectividad es relativa por que no van acompañadas de medidas complementarias, al menos es lo que tenemos, por el momento:









lunes, 10 de mayo de 2010

Mil vidas, o la historia de todos los hombres que nunca seré...

Sé que debería seguir con la buena racha que el fin de semana he ido siguiendo y adelantar trabajo, pero ya se sabe lo que pasa en nuestra carrera, el que lleva alguna asignatura atrasada, probablemente no es la única y hoy he estado centrado en los royos de la Política Social.

Para desconectar y gracias a un amigo que me ha colgado en mi tablón de tuenti una canción me ha entrado ganas de comentarlo y aunque no está relacionado directamente con la asignatura, veré si puedo darle alguna vuelta y sacarle algo de punta.

El tema está relacionado con una conversación bastante freak, de las que suelo tener con algunos de mis buenos amigos cordobeses, que mantuve con uno de ellos no hace tanto tiempo. Hablábamos de superhéroes y superpoderes y me comentó que para él, el poder más potente o al menos, su favorito, lo habia encontrado en el manga Naruto de Masashi Kishimot, que trata sobre una escuela de ninjas donde sus personajes, me cuenta (porque precisamente no sigo estas historietas), pueden aprender la técnica de "Kage Bunshin no Jutsu" que les permite crear copias reales de carne y hueso de sí mismos, cada una capaz de pensar por si sola pero interconectadas. Cuando se unen, todos los conocimientos que han adquirido por separado, se integran en la memoria general del personaje.

Entonces, se presenta esta canción, de rap, o hip hop, o lo que sea, porque no es mi fuerte, pero desde que la escuché me encanta, por lo que me recuerda, por lo que transmite y sobre todo, por las cosas a las que me va a recordar en un futuro. Os lo dejo aquí:

Nach - Mil vidas (Un día en suburbia, 2008)

Tantas épocas y vivencias diferentes, tantas cosas que nos hemos perdido. Pero ahora es nuestro momento y debemos aprovecharlo. Esta visión de los principales acontecimientos de la historia de la humanidad ante el título de la asignatura no puede sino llevar a preguntarme cómo eran las desigualdades de aquellas épocas y sus desadaptados y me recuerda los sistemas de protección que hemos estudiado y que forman la base de el actual Estado de Bienestar o del emergente Wellfare Mix.

Hoy, repasando algunos conceptos para Política Social Europea y Española, cuando hablaba de procura existencial introducía un concepto totalmente nuevo para mí el de "Espacio vital" y cómo estaba influenciado por las expectativas de las personas. A grandes rasgos, el espacio vital explica que todo individuo tiene unas necesidades y que éstas se entienden como a lo que aspira para conseguir el bienestar efectivo (EVE), pero que puede ser diferente a lo que realmente se consigue, a su bienestar dominado (EVD). Dicho de otra forma, el bienestar dominado es El espacio vital es una sensación subjetiva, lo que una persona siente que le falta del bienestar efectivo. Se trata de expectativas. Mientras que el EVE supone lo que nos gustaría ser o tener, el EVD sería solo lo que hemos conseguido de esas expectativas planteadas con el EVE.

Está claro que estas expectativas de la canción son demasiado altas, lógicamente buscando la belleza poética y no la satisfacción de esta necesidad, en tanto a que expresa el deseo de vivirlo todo, aunque yo creo que visto desde la perspectiva del conocimiento sí que se puede optar a saber mucho de todas esas épocas.
Pero ya que hablamos de expectativas, me vuelve a la cabeza el tema de Pablo Pineda y de los familiares de las personas con Síndrome de Down, o de cualquier persona frustrada por marcarse unas expectativas demasiado altas y que no puede dominar, provocándole problemas en el ámbito relacional.


Y nada, sólo quería compartir esta canción con vosotras e intentar adornarla para que pareciera relacionada con la asignatura. Además, me permite dejar aquí otra canción del maestro Sabina, que habla de algo parecido pero desde un lado algo más canalla, acompañado del gran Serrat. Por cierto, yo siempre me quedaría con el poder de Hiro Nakamura, el maestro del espacio y del tiempo de la serie Heroes. ^^


Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat - La del pirata cojo (Gira "Dos pájaros de un tiro", 2007)

sábado, 8 de mayo de 2010

Tres líneas en lugar de dos

Trisomía del par 21. Si es la primera vez que escuchas esto parece que te están hablando de un nuevo algoritmo matemático descubierto por algún finlandés aburrido por la falta de luz y calor. Gracias a nuestros compañeros Manuel y Mª Jesús, ahora tenemos mucho más claro qué significan estos palabros.

Casi todo el mundo sabrá que la forma en la que somos, física y psicológicamente, depende en parte de nuestros genes (algunos dirán que en gran medida y otros que en muy menor medida...). El caso es que influyen y eso es innegable a cualquier nivel. Bien nuestro código genético está compuesto por 23 pares de cromosomas formando la cromatina, compuesta de ADN y que contienen toda la información de esas características de las que hablábamos anteriormente y que determinan factores que pueden ir desde color de nuestros ojos a nuestro sexo.
La cromatina humana de una persona media quedaría repartido de la siguiente forma:
Pero hay un porcentaje de personas que en la casilla número 21, donde debería haber dos cromosomas nos encontramos con tres (por eso trisomía del par 21). Esto que podría parecer casi insignificante, el hecho de que en lugar de haber 2 rayitas haya 3, es la causa de un síndrome muy conocido por todo el mundo, aunque sea de oidas: El Síndrome de Down.

Tras todo el royo este científico, que por otro lado a mi me apasiona tanto como los aspectos sociales de este síndrome, veamos que consecuencias tiene eso de ser una persona con síndrome de Down.

Y lo que supone no es más que una deficiencia mental que dependiendo del caso será mayor o menor, unor rasgos físicos característicos (aunque en algunos casos no sean tales) y una serie de patologías relacionadas con esta trisomía en los cromosomas número 21.
Físicamente, la mayoría son personas bajitas, con las orejas pequeñas y algo más planas y con los ojos rasgados como rasgos más característicos. Las principales enfermedades que padecen ligadas al síndrome de Down son problemas en la piel, de visión y patologías cardiacas.

Los principales factores de riesgo para este grupo poblacional y que nuestros compañerosn nos aclararon
serían un alto índice de analfabetismo (un 65%) al que se relaciona el bajo porcentaje de personas con estudios secundarios o de Formación Profesional. Además existe una tendencia al aislamiento social ya que desde su punto de vista, las acciones que se llevan a cabo para este colectivo no buscan su integración con otro tipo de personas. Pero principalmente, hicieron mucho hincapié en que sólo se satisfacen algunas de sus necesidades vinculado principalmente a que aún recae sobre ellos el estereotipo de niños en cuerpos de adultos, y algunas de sus necesidades de adultos no se ven cubiertas porque los tratan como a niños, concluyendo que los principales factores que pueden evitar su desarrollo óptimo son el asistencialismo y la sobreprotección que sólo puede llevarlos a la dependencia. Tras todo el royo social (no solo iba a ser un royo lo de ciencias), me gustaría hablar ya de mis impresiones en clase, durante su exposición, acerca de los vídeos y sobre todo de la intervención de los invitados.

Como material audiovisual nos presentaron tres vídeos. En el primero de ellos grabaron a personas de diferentes edades y sexos para que a modo de lluvia de ideas hablasen de lo que entendían sobre el Síndrome de Down, reflejando estereotipos superados y otros no tanto. Muy natural y muy original porque hasta el momento nadie había salido a la calle a comprobar que si los estereotipos en torno a su colectivo estaban en realidad presentes en nuestras opiniones o no, y lógicamente, para opiniones los colores y tantos puntos de vista ofrecieron como tonos tiene un arco iris. El siguiente vídeo en hacer aparición es una entrevista de Pablo Motos (El hormiguero, Cuatro) a Pablo Pineda, primera persona con Síndrome de Down en tener una carrera Universitaria de Europa y ganador de la Concha de Plata del festival de San Sebastian por la película "Yo también" de Álvaro Pastor y Antonio Naharro. Aquí íntegra:


Tras este, intervinieron los invitados la psicopedagoga del centro Enlace, que media en la inserción sociolaboral de las personas con Síndrome de Down y de cuatro personas que participaban de esa experiencia. Cuatro chicos con Down de los que lo que más me llamó la atención es que dos de ellos presentaban esos rasgos característicos de los que hablamso anteriormente pero los otros dos no.
La psicopedagoga, Pepa, nos preguntó que si creíamos que Pablo Pineda era una representación del colectivo de síndrome de Down y desde mi punto de vista, para nada. De hecho hay una frase de Pablo Motos que lo deja bien claro si él es el primero en conseguir una titulación universitaria, fácil ni NORMAL no será. No está dentro de la media estadística y eso hay que asumirlo. 

Y Pepa aclaró el debate que se había formado en que si las personas con síndrome de Down podrían conseguir lo que se propusieran, que por un momento eso fue lo que me pareció que se discutía, haciendo referencia a la primera de las características que nuestros compañeros nos habían dado como definitorias del Síndrome: Retraso mental. Había que aceptarlo. Creo que sentó cátedra y que acalló a los que estabamos indecisos a decir que no pueden lograr todo lo que se propongan y que hay que aceptar las limitaciones que en cada caso tenga cada persona, única e irrepetible. Aunque no comparto para nada su opinión acerca de Pablo Pineda, o al menos, la percepción que yo me llevé. No creo que este chaval haya echo daño a la comunidad Down. Sus capacidades le han permitido llegar hasta donde ha llegado, con mayor o menor esfuerzo, aunque si considero que su camino habrá estado más facilitado por algunos factores externos, sin negar que habrá estado dificultado por otros personales. Creo que quien hace daño con el tema de Pablo Pineda suelen ser los familiares, sobre todo padres y madres de chavales con Down que no adaptan las capacidades y necesidades de sus hijos con sus posibilidades reales.

Dicho esto, y pasando por alto la pequeña polémica que se creo en un momento de la sesión en torno a las connotaciones de las palabras (trilladas mil veces ya con Almudena) y el tema de la Concha de Plata, que personalmente para mí es tan polémica como el Goya de "El Langui" por su interpretanción en la película de "El truco del manco", nos permitieron preguntarles y entablar una conversación acerca de como piensan, como sienten, como se relacionan. Para mi fue lo más enriquecedor de la sesión. Como siempre que hemos estado en esta situación (y ahora me acuerdo del curso con POVEDA) lo que te llevas son los testimonios de las personas protagonistas de la temática tratada que son las únicas capaces de romper estereotipos y que te pongas por unos segundos en su piel. También Pepa criticó algunos aspectos de la exposición como el hecho de que en el primer vídeo no recogieran la visión de ninguna persona con síndrome de Down y aunque estoy totalmente de acuerdo con lo que dijo, creo que es un error común el no tomar las opiniones de los verdaderos protagonistas por tomar las de la mayoría. Es como cuando los estudiantes nos quejamos de que no cuentan con nosotros lo suficiente para hacer las leyes que nos afectan. Pues lo mismo.

Finalizaron la sesión con el corto "La vida al revés" que resume la sesión y vuelve a recoger muchos de los mitos y estereotipos en torno a este colectivo pero esta vez haciendo protagonista de ellos a una persona sin síndrome de Down discriminada en un mundo para personas con síndrome de Down.

Para terminar yo, consecuencia de la crisis de originalidad y creatividad que padezco últimamente sumada a que es que esto viene que ni al pelo, os dejo con el 5º premio del COAC de Cádiz 2010 (primer accesit, para los jartibles), El G15, interpretando un pasodoble que hace un magnífico uso del doble sentido al que nos tienen acostumbrados (lo entendereis al final).

 
David y Fco Javier Márquez Mateo "Los carapapas" - El G15 (COAC 2010)

viernes, 7 de mayo de 2010

La de la rueda, la verde y azul

Gelem, gelem lungone dromensar
maladilem baxtale Rromençar
A Rromalen kotar tumen aven
E chaxrençar bokhale chavençar
A Rromalen, A chavalen
Sàsa vi man bari familja
Mudardás la i Kali Lègia
Saren chindás vi Rromen vi Rromen
Maskar lenoe vi tikne chavorren
A Rromalen, A chavalen
Putar Dvla te kale udara
Te saj dikhav kaj si me manusa
Palem ka gav lungone dromençar
Ta ka phirav baxtale Rromençar
A Rromalen, A chavalen
Opre Rroma isi vaxt akana
Ajde mançar sa lumáqe Rroma
O kalo muj ta e kale jakha
Kamàva len sar e kale drakha
A Rromalen, A chavalen

Jarko Jovanovic - Himno del pueblo gitano


Casi ni me creo. 3 días, 3 entradas... 
Espero que no decaiga la racha y la disposición ya que estoy poniéndome las pilas.

Aún todavía nerviosos porque sabíamos que en una hora tendríamos que vernos las caras frente al público, se presentaba el otro grupo que exponía ese día, compuesto por Miriam, Vero, Nati y Jose Luis, y nos introducían en los entresijos de la comunidad gitana que en Sevilla es un 3% de la población global y siendo Polígono Sur una de las zonas de mayor concentración de esta comunidad (un 43% de la población gitana de Sevilla reside aquí). Una parte importante, cuantitativa y cualitativamente en nuestra historia y con una cultura diferente y que en ocasiones choca con la cultura predominante en Andalucía.

Y si hablamos de una cultura presominante será porque son una minoría étnica, que en nuestro contexto, presentan las siguientes características:

  • Tienen su propia identidad, una identidad colectiva, característica indispensable para que podamos referirnos a ellos como un grupo étnico.
  • Dan mucho valor a la cohesión de la familia, siendo esta una fuente de control de apoyo y de solidaridad. Es muy importante el respeto a los mayores, que se encargan de aplicar la "ley gitana" y a los que se pide consejo en tiempos de crisis. La mujer es la verdadera transmisora de su cultura por lo que podríamos hablar de un matriarcado encubierto frente al patriarcado explícito. La protección de los niños es muy prioritaria dentro del grupo.
  • Entienden que las necesidades de la comunidad deben anteponerse a las necesidades individuales.
  • Importancia a valores como el honor, la verdad, la palabra, la fidelidad.
  • Es una comunidad bastante endogámica en la que los noviazgos suelen ser cortos.
  • Tienen sus propios ritos de paso formas sociales de manifestarse. Nos encontramos con dos orientaciones religiosas: 1) Evangelistas (el Culto), donde el pastor es un hombre de respeto para la comunidad. 2) Católicos.
Las principales problemáticas a las que se ven expuestos serían:
  • Desempleo y precariedad laboral.
  • Baja cualificación, escaso nivel educativo, absentismo y fracaso escolar.
  • Falta de discernimiento por parte de la mujer gitana.
  • Carencia de redes sociales más allá de la familia.
Tras hablarnos sobre estas características, comenzaron a hablarnos de todas las asociaciones que habían visitado, cinco (Akherdi i tromipen, Fundación de secretariado gitano, Unión romaní, Grupo Boom y Entre amigos, y aunque dos de ellas no eran específicas para este colectivo (Grupo Boom y Entre amigos), la fuerte presencia de sus miembros en ellas hacían muy conveniente su explicación.

Una buena exposición que me acercó más al mundo de las personas gitanas y al Educador Social dentro de ellas donde, por fin tras muchas otras exposiciones, vemos que tiene una fuerte presencia entre las asociaciones que trabajan con este colectivo. 

Preguntarse por qué este grupo étnico ha estado tan desadaptado y marginado a lo largo de la historia, sería muy complicado de explicar. Pero si nos preguntamos cómo podemos tratar de evitar que esto siga así, creo que la respuesta podría estar en las prácticas interculturales, alejándose del multiculturalismo. Es decir integrar más que coexistir y de distinguir estos dos conceptos somos responsables especialmente los profesionales (o futuros profesionales) de lo social.

Me gustaría terminar con música, pero con música hecha por gitanos. Y para ello propongo 3 estilos muy diferentes, el del guitarrista de los Rolling Stones Ron Wood, el del único Camarón y el de una comparsa del Puerto de Santa María muy querida en Cádiz (que por culpa de youtube no puedo poner de momento, pero que subiré en cuanto sea posible). Espero que os guste:


Ron Wood - Honky tonk women


Camarón de la Isla - La leyenda del tiempo



Pedro Romero y Ramón de los Ríos - Huele a Romero (COAC 2008)



Y por si os pensabais que os iba a dejar sin saber qué canta el himno que presentaba al inicio de esta entrada, aquí os dejo la traducción:

Anduve, anduve por largos caminos
Encontré afortunados romà
Ay romà ¿de dónde venís
con las tiendas y los niños hambrientos?

¡Ay romà, ay muchachos!
También yo tenía una gran familia
fue asesinada por la Legión Negra
hombres y mujeres fueron descuartizados
entre ellos también niños pequeños
¡Ay romà, ay muchachos!

Abre, Dios, las negras puertas
que pueda ver dónde está mi gente.
Volveré a recorrer los caminios
y caminaré con afortunados calós
¡Ay romà, ay muchachos!

¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento
Venid conmigo los romà del mundo
La cara morena y los ojos oscuros
me gustan tanto como las uvas negras

¡Ay romà, ay muchachos!

jueves, 6 de mayo de 2010

El gran día. Llegó.

Casi dos días seguidos exponiendo. Yo que no suelo ponerme nervioso bastante tranquilo e incluso apaciguando  algunos ánimos de amigas que se siguen poniendo casi como un flan, aunque al menos, ya no se ponen como un flan. Por cierto que acabo de leer la entrada de Almudena sobre las figuras geométricas, no sé cual escoger...

Pensábamos que expondríamos los primeros, un grupo típico, al que tenemos acostumbrados a la gente, porque compartimos el rol de compañeros y amigos, aunque cuando llegamos al aula los compañeros del otro grupo estaban preparándose así que ni tan mal, a robarles tácticas e ideas, aunque nosotros llevabamos ya las nuestras bien preparadas.

El peso gordo de la exposición recayó en Ana Díaz y en mí, más sueltos en el escenario, ella la parte más teórica, yo la parte más práctica, dejando a Clara un espacio para que expusiera las conclusiones del grupo.
Pero bueno, la teoría de la exposición ya la colgaremos y todos sabemos de lo que hablamos y lo que no, de cómo lo hablamos y de cómo no, por lo que creo que más que volver a tocar el tema del autismo en las aulas educativas, creo que debería explicar cómo nos sentimos y como no puedo hablar por mis compañeras (aunque podría contar lo que expresaron), me corrijo y digo de cómo me sentí.

Como he dicho antes, no suelo ponerme nervioso ante un público, desde nunca. Siempre se me ha dado bien comunicarme con la gente, explicar algo delante de un público, sean 5 de mis primos pequeños o 20 compañeros y creo que es porque durante el tiempo que paso encima de la tarima hablando, sobre todo si es algo que domino relativamente, me evado del mundo y no atiendo a estímulos que puedan distraerme.
Y eso que me asusta perder el control y que algo se me vaya de las manos pero mis compañeros, en su mayoría me facilitaron a mí personalmente y al grupo en general, esa labor.
Ni en la ronda de preguntas, donde incluso tuvimos que sacar el capote, me sentí desbordado en ningún momento, quizá porque no le doy mayor importancia de la que tiene, pese a que piense que la dinámica que se tomó en algunos fuera bastante negativa, tanto para el grupo como para el resto de los presentes.
Y es que en general, salí muy contento con nuestra exposición, con la aportación de todos los miembros del grupo porque al final hasta me reí muchísimo con el Pasapalabra.

Pero, ¿cómo se formó todo esto? ¿Qué dificultades encontramos, si es que fue así?
Bueno, como comentamos en la exposición, el colectivo nos daba mucho respeto al principio y a medida que pasaba el tiempo, para mí personalmente, más aún porque era un tema totalmente desconocido. Por no saber, desconocía hasta el estereotipo más difundido por medios de la enfermedad, un tipo de autismo muy curioso y que no es representativo de la totalidad, los malamente llamados "autistas superdotados". Ahora estoy viendo Rain Man (1988) y a su protagonista Raymond, interpretado por un increible Dustin Hoffman, para comprobar precisamente lo diferente que es en comparación a los chicos con los que hemos tratado, pese a sus similitudes.

En un principio queríamos haber trabajado con personas con Síndrome de Down en el ámbito laboral, pero como otro grupo también le apetecía cambiamos hacia este otro ámbito. Así que como buenos investigadores, decidimos bucear en la bibliografía y centrarnos en el ámbito educativo escolar ya que era al que teníamos más acceso gracias a Clara y a los contactos que aún guardo en mi IES en Córdoba. Llegó a ser demasiada lectura y poca práctica, tanto que a un mes de la exposición teníamos todos los apartados teóricos del trabajo y solamente una visita para ver las instalaciones y estar con los chavales en el IES Blas Infante, para fundamentar nuestra intervención teórica. Queríamos visitar otro centro en Sevilla pero tuvimos muchos problemas para quedar: viajes, algún problema familiar, otros trabajos y alguna cosilla más, hicieron que volvieramos a entrevistar en profundidad al coordinador del Blas Infante, donde, como siempre nos trataron genial. Todo fueron facilidades y aún diciendolo que la presentación sería una semana después nos volvieron a invitar por si se nos había quedado algo en el tintero. Siempre agradecido a mis antiguos profesores a los que tanto les estoy dando la brasa en mis tiempos universitarios...

Tras esto, el resto estaba hecho y los únicos problemas que tuvimos fueron con las conclusiones. Nos costó muchísimo plasmarlas en papel, no sé por qué. Teníamos las ideas, incluso fuimos a tutoría con Jose, e incluso le avasallamos con varios mails, para que nos aclarara algunas cosillas sobre el papel del Educador Social en este ámbito que, de momento al menos, tiene mucho camino por recorrer.

Y poco más. Son muchas las sensaciones positivas que me llevo de esta experiencia. Me ha acercado a una realidad social directamente que he podido ver y tocar. He aprendido muchísimo sobre este colectivo, sus problemas, sus necesidades, la forma de actuar con ellos. Mucho positivo, infinito más que lo negativo.

Creo que ya se que figura quiero ser. El círculo, elijo el círculo porque es la única que tiene infinitos lados. De color... Creo que escogeré el azul del logo del FIB y puede que le ponga alguna rayita roja, aunque quede algo culé.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Misión improbable

“ Las penas privativas de libertad están orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado que estuviera cumpliendo pena de prisión disfrutará de los derechos fundamentales de este capítulo, excepto aquellos que se encuentren limitados por el contenido de la sentencia condenatoria, por el sentido de la pena y por la ley penitenciaria. En cualquier caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado, a los beneficios correspondientes a de la Seguridad Social, y al acceso a la cultura y al desarrollo integral de la personalidad”.
art. 25.2, Constitución Española.


“Las instituciones penitenciarias (...) tienen como finalidad primordial la reeducación y la reinserción social de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, como también la retención y la custodia de los detenidos, presos y penados. Igualmente tienen a su cargo una tarea asistencial y de ayuda para internos y liberados”
art. 1, Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979


”(...) el tratamiento penitenciario consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a conseguir la reeducación y la reinserción social de los penados. Con el tratamiento se pretende hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir respetando la ley penal y de atender sus necesidades. Con esta finalidad se ha de procurar en la medida de lo posible, que desarrollen una actitud de respeto hacia ellos mismos y de responsabilidad individual y social respeto a la familia y a la sociedad en general”
art. 59, Ley Orgánica General Penitenciaria 1/1979



Con esto quiero dar comienzo a mi segunda entrada del cuatrimestre. La primera desde que sabemos que no terminaremos el curso con Almudena y de la que tanto me he acordado ayer y hoy. Ayer porque expusimos y cuando valore a mi querido grupo, se entenderá. Hoy porque me habría encantado ver la cara que pone con el jaleo que se organizaba de vez en cuando y nos recordara aquel mitico seminario que todos recordaremos...
Dicho esto, comencemos pues que ya va siendo hora de tomárselo en serio aunque a algunos no se lo parezca por la forma en la que lo voy a contar:

Érase una vez, una chica. Valiente nos han contado por intentar algo que, si no imposible, parecía muy complicado. Esta chica, Silvia, llegaba un día a una nueva clase, a una optativa, me imagino que expectante, como todos ante lo nuevo. Iba a estar dirigida por la siempre risueña Esther (hasta cuando riñe) y le comenta que para superarla va a tener una dura misión: definir las funciones de los educadores sociales en un determinado ámbito de la realidad social. La mayoría de la gente en su situación elige el camino de baldosas amarillas, el camino corto hacia la Ciudad Escarlata, pero lo único que eligió fácil fue el lugar, Alhaurín, donde vivía desde hace 5 años.

- ¿Segura que quieres seguir con esto? - Le preguntaba algo incrédula Esther - Mira que no va a ser fácil.
- Esther, necesito quitarme la espinita que tengo dentro, la de aquella vez que a puntito de trabajar con estas personas me vi desbordada. - Le contestaba Silvia, lo más segura que podía parecer.
- ¡Pues vamos a intentarlo entonces!

Así que, ni corta ni perezosa, nuestra protagonista inició su particular misión imposible. Como Ethan Hunt en la mítica película, se armó de todas las herramientas y cachivaches que disponía (sus capacidades como Educadora Social) para colarse y descubrir los entresijos del papel que desempeñaban los educadores sociales en el centro penitenciario de su localidad. El principal, su teléfono móvil. Gastó incontables minutos intentándo conseguir que la atendieran, que le dieran una cita para que le explicasen y en uno de esos minutos de oro... ¡La consiguió! Acordó quedar con un coordinador del centro al que debía de hacer una perdida el día indicado para que saliese a recogerla y entrar juntos.

Todo parecía ir sobre ruedas. ¿Misión imposible? Ni si quiera misión improbable parecía cuando se levantó esa mañana y se presentó en el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre... Hasta que sacó su teléfono y... ¡No había cobertura! "No pasa nada" - pensó Silvia. "Sólo tengo que moverme un poco joder." Pero por más que se movía, la pequeña rayita que le hacía falta no aparecía, así que decidio sacar un gadget de su bolsillo, uno necesario para cualquier Educador Social: la paciencia. Y de ella hizo uso hasta que... ¡Cobertura!

Corriendo llamó y le dijeron que pasase y que buscase a una mujer. ¡Toma! Todo había terminado. Pero no era así. Cuando entro, la mujer no estaba por ningún lado y cuando estaba ya a desesperar, ¡por fín apareció! La guiaron hasta el coordinador con el que tuvo que usar sus herramientas de captación de símbolos orales (vamos, su cuadreno y su bolígrafo) para realizar una entrevista de dos horas y media a la que no sabía como dar fin porque el señor estaba yéndose por las ramas pero finalmente, consiguió volver a casa, aunque no sin una preocupación, no sin estar contenta del todo. Tras este largo tiempo, no le había quedado muy claro qué hacían los Educadores Sociales y de nuevo comenzó otra complicada tarea: localizar directamente a uno de ese centro. Cuando finalmente contactó con él, trabajaron una entrevista de unos 45 minutos que completó todo lo que necesitaba saber. Contentísima con el gran trabajo que había conseguido elaborar.

Un día, tras casi un año, su teléfono suena.
- ¿Silvia? - Preguntaba una voz familiar - Soy Esther, tu profe del año pasado. Me gustaría proponerte que contaras tu aventura del año anterior a un grupito de gente. No serán muchos y les serías de gran ayuda.
Y aquí estaba ella, contándo su hazaña al doble de gente de la que le había dicho y como toda una profesional. Como resumen, nos dejó el fruto de su misión, las conclusiónes de su informe:

"El centro penitenciario de Alhaurín de la Torre cuenta con un número total de 2.082 internos de los cuales 121 son mujeres. En él trabajan 11 Trabajadores Sociales (10 + 1 coordinador ) , uno por módulo y 16 Educadores Sociales, a los que les corresponde una ratio de unos 140 internos aproximadamente. Ambos profesionales han accedido a su puesto mediante oposición, los Trabajadores Sociales mediante una específica y los Educadores Sociales, mediante una común a otros titulados.

Estos y otros profesionales se encargan de una serie de entrevistas que tienen lugar durante la mayoría del recorrido que el interno hace al entrar en prisión:
-Entrevista con el médico y con el psicólogo, separadamente para detectar posibles patologías psicoclínicas.
-Con el educador social, que se encarga de asignarle uno de los módulos.
-Con el trabajador social, con el que rellenan la ficha social.

Además, estos profesionales de lo social tienen una serie de competencias dentro del centro:

-Trabajador social: entrevistas, tramitación de gestiones, orientación, trabajos burocráticos, facilitación de información, atención de internos y contacto con familias (no contacto directo, sino a través de una instancia).
-Educador Social: Entrevistas, observación y contacto directo con internos, orientación, dinamización, clasificación.

A la hora de plantear su intervención en el centro penitenciario, cada profesional encuentra una serie de problemas:

-Trabajador Social: ratio trabajador social/internos (porque atienden a más internos de los que deberían), falta de espacios, Trabajo en Beneficio de la Comunidad, Desconocimiento interno.

-Educador social (ahora mismo los que existen dentro de las prisiones están contratados como funcionarios, han realizado una especialización en Madrid de 4 meses y con eso pueden entrar. Algunos de los educadores que allí dentro hay son historiadores, pedagogos,…): falta de motivación que tienen los internos (las actividades que se dan dentro no atienden a las necesidades reales que ellos tienen), número de internos por educador social, inestabilidad de los grupos (por ser una prisión preventiva), Bajo nivel cultural y educativo, carencia de medios y espacios, reeducación y reinserción ficticios (60-70% de reincidencia en los internos). No trabajo con las familias ni el entorno. Pobreza, reincidencia, generaciones enteras."

Para terminar, mezclando sus conclusiones con las mías propias vemos nuevamente como nuestra profesión, en mi caso la mitad de mi profesión futura, queda devaluada de nuevo. De nuevo parece que cualquiera puede hacer nuestro trabajo. Pero paciencia, no queremos entrar en determinados ámbitos "nuevos" para los Educadores Sociales cuchillo en boca cual pirata de la banda del Capitán Garfio. Es solo un "¡vamos a movernos!", "¡vamos a visibilizarnos"!, "¡vamos a enseñarle a todos que somos necesarios!" Porque, como dice Esther, es verdad que todo el mundo parece saber de lo social...
Me gustaría señalar que pese a la impresión que creo que ella se haya podido llevar, de que en cierto modo lo tenemos chungo cuando termine el curso que viene, el mensaje que yo he captado con la historia de Silvia es diferente. Esforzándote puedes lograr muchas cosas y es que, el cuento parece que no tiene final feliz. ¡Vaya cosa, vaya premio ir a contar tu historia a una pandilla de gente que encima en algunos momentos parece que ni escuchan! Pero lo que no hemos contado es que comió perdices, porque, gracias a su tesón, entró un día en Alhaurín, donde ya la conocían y comentó: "¡Oigan! Que estoy aquí, con ganas de trabajar con esta gente y con vosotros." Y, ¿sabeis qué? Que coló. Ese fue el verdadero premio a su tenacidad.

La sesión de hoy me ha abierto a un colectivo bastante desconocido, un nuevo campo de actuación por explotar por los Educadores Sociales y al que llegaremos, con el tiempo y luchando lo suficiente, pero, además, nos ha puesto en la piel de una compañera, una estudiante como nosotros. Hemos escuchado sus vivencias, sus sentimientos ante estas situaciones de una manera tan natural que ha conectado casi desde el primer momento haciéndonos sentirnos interesados por lo que contaba, como buena prueba han sido las numerosas interrupciones, pero para preguntarle cosas, de las que incluso se sacó una promesa por parte de Esther de traernos a un colegiado Educador Social el próximo año para que curioseemos con él, de la que yo no podré disfrutar...

Otra vez, como casi siempre, esta asignatura me sorprende y atrae mi atención.
Un gran acierto.



Jose Manuel Gómez y Emilio Rosado - Los hijos secretos de Lola Flores (1993)