martes, 26 de enero de 2010

Los niños del mañana...

Los niños en manada,

¡vaya hijos de puta!

Los niños en manada...

Los hombres del mañana,

¡vaya hijos de puta!,

Los hombres del mañana...


Los que me sobrevivan,

¡vaya hijos de puta!,

Los que me sobrevivan,

¡vaya hijos de...


Love of Lesbian – Los niños del mañana (Maniobras de escapismo, 2005)


Al final, como siempre, apurando hasta el último momento. Este año es especial hasta para eso, algunas veces no me reconozco pero bueno, tampoco es tan grave.

Ya vamos concretando más en el tema fundamental de la asignatura, en el colectivo que abordaremos en más profundidad y de este modo, tras hablar de la eterna lucha entre familia y escuela (siempre esperando que no llegue hasta el día del juicio final y que se encuentre una solución al fin) nos adentramos en el tema de menores y en un fenómeno que, aunque no es nuevo, está en auge debido a la visibilización del problema y a la magnitud, que en algunos casos, está llegando a tomar, entre otras causas por la influencia de los medios y las nuevas tecnologías, la violencia entre menores y el valor que se da a ésta.

Comencemos pues con una canción. Y es que este tema me viene que ni al pelo. Hace poco en otra asignatura abordamos el fenómeno del bullying (la violencia prolongada e intencionada de menores a otros menores que suele darse en el ámbito escolar), concluyendo con la visualización de “Cobardes” el segundo film conjunto de Jose Corbacho y Juan Cruz y que termina con la curiosa canción con la que arrancaba esta entrada.

El antagonista de la película, Guille, y su actitud sobre el protagonista de la historia, Gabi, servirá de comparación para el estímulo que esta vez nos trajo Almudena. De nuevo youtube nos presenta una escena en la que sólo el título da que hablar “La más chula de Móstoles”. En él, se nos presenta a una chica, Rebeca, lógicamente de Móstoles y que por lo visto es conocida (y reconocida) por su capacidad de influir en los demás chavales de su entorno, pero no de una forma muy positiva. Durante estos minutos, una niña de no más de 16 años se jacta de pegar, insultar, intimidar y alguna que otra perla más con el único fin que el respeto.

Este vídeo no era nuevo para mí. Algún medio ya se había hecho eco de esta entrevista de un programa de la cadena Antena 3 TV y tuve la suerte de poder verlo. Retomando el caso de nuestra “amiga” Rebeca vemos muchas similitudes con el personaje de Guille, que comparten con el perfil del acosador (y de otros tipos de “cobardes”). Ambos dos dan un valor muy importante al grupo y al “respeto”, pero sería objeto de análisis si estos chicos tienen verdaderas relaciones de amistad con sus iguales, o simplemente son relaciones basadas en el temor y la extorsión. Por otro lado, suelen ser acosadores con los que son más débiles que ellos, bien por que sean físicamente más débiles o numéricamente.


Imaginemos que tenemos a Rebeca delante, que somos familia, Servicios Sociales, Centro de Educación, grupo de iguales u otras instituciones (como las judiciales, centros sanitarios o las asociaciones). Y que tenemos una serie limitada de recursos que nos ofrece por ejemplo el Estado. Imaginemos que esos recursos son una madeja de hilo y, ¡voilá! ¡Tenemos caso práctico!

Total que vamos a hacer un rol playing a lo grande, dividirnos en grupos que representarán a una de las instituciones nombradas anteriormente, e intentemos abordar la problemática de una agresión de Rebeca a una compañera de clase dentro del centro educativo.

El hilo vuela de Rebeca (que está con su grupo de iguales) la colegio que decide que el problema es de la tutora, por lo que le pasa la madeja y ésta decide que debe llamar a los padres, por lo que de nuevo se lanza el ovillo al padre, el padre a la madre y la madre lo devuelve al colegio porque “es responsabilidad del centro”. Total que la cuerdecita ha dado ya varios paseos por la familia y el centro educativo y aún no ha llegado ni a Rebeca, ni lo más preocupante, a su compañera agredida (observación de la profesora). Así que tras esta reflexión, vamos a ver que tiene que decir Rebeca de todo esto y ¡zas! La madeja llega a sus manos para que todo el mundo pueda escuchar un “yo paso de ir” y el problema termina en un intento del centro de crear un plan de convivencia donde Rebeca, y lo más importante, su familia participan por lo que se zanja este primer problema sin darle mayor importancia. Y gastando poquitos recursos.

De nuevo la vida sigue para los chavales hasta que otra situación hace saltar las alarmas de familia, IES, Servicios Sociales y hasta el sistema judicial. Con la maravillosa panacea del Plan de Convivencia del centro parece que no se ha llegado a la raíz del poblema y Rebeca agrede a otra chica que, esta vez, termina en el hospital, por lo que la madeja inicia su viaje en ese grupo que habíamos denominado “otros servicios”, en el sistema sanitario. El hospital está en la obligación de dar parte a servicios judiciales por lo que el ovillo cambia de manos, pero no de grupo, y tras la denuncia pertinente entra en juego Servicios Sociales, que decide que lo mas adecuado es entrevistar a los padres de Rebeca, por lo que dos viajecitos más del cordel. En la entrevista sacamos algunas cosas concretas de la estructura y modelo familiar al que pertenece esta familia.

El padre no entiende nada y compara a Rebeca con su hijo mayor, responsable, aplicado, tranquilo, en definitiva, un chico que nunca ha dado problemas. La madre interviene y de su aportación descubrimos que el verdadero cabeza de familia es este hijo, pero es un modelo ausente porque estudia fuera. Está totalmente en contra de la actitud de su hermana pero no puede imponer autoridad de ninguna forma por no estar presente y porque ella no lo identifica como tal, ya que pese a realmente no ser asi, lo ve como un igual.

Descubrimos un gran problema de falta de autoridad, de normas, de disciplina, de comunicación y de relaciones entre los miembros de la familia de Rebeca, que esta vez es llamada por Servicios Sociales a una entrevista a la que acude con su querido “esposo”, un matón de barrio (como ella) que según la propia Rebeca comparte el liderazgo del grupo de sus “amigos” con ella. El chico ni estudia, ni trabaja (de la “generación ni, ni”)y se dedica a vender droga (aunque esta totalmente en desacuerdo a que Rebeca consuma). Servicios Sociales ofrece algunas alternativas que van desde el acogimiento o la libertad vigilada, hasta un seguimiento ambulatorio y educativo.

Terminamos nuestra intervención (no por falta de ganas, sino mas bien por falta de tiempo) y elegimos como socluciones mas adecuadas el seguimiento ambulatorio y educativo, unido a un tratamiento familiar para una actuación que integre todas las instituciones.

¿Que conclusiones sacamos de todo esto? Primero que tenemos recursos aun sin conocer muy bien los procedimientos y mecanismos a poner en marcha en casos de desadaptación social (hay que trabajar ese aspecto). Solemos olvidar y obviar la opinión de los implicados en los problemas con mucha frecuencia en nuestro empeño por intervenir, buscar soluciones y actuar. Y bueno, al menos no hemos gastado los recursos.

Y retomando la canción de Love of Lesbian, para finalizar, mientras que los padres no se preocupen de pleno en la educación y en los problemas de sus hijos, mientras no exista una coordinación con la escuela, mientras los profesionales sigan siendo presa del burnout, mientras que no se encuentren soluciones reales a los conflictos en las aulas, mientras que se mantenga la ley del silencio, mientras se refuercen estas conductas de violencia, mientras los profesionales de lo social no trabajen unidos con el resto de las instituciones, “los niños en manada, (…) los hombres del mañana (…) los que me sobrevivan ¡vaya hijos de puta”...

Sin mas concluyo este primer cuatrimestre prometiendo más guerra en el próximo y con un agradecimiento especial a Lucrecia, por tomar los apuntes en clase (en esta en concreto) que tanto me han ayudado en esta entrada.

Nos vemos pronto. ¡Mucho ánimo a tod@s!

lunes, 25 de enero de 2010

De casa al colegio y del colegio a casa

Casi, casi sobre la vocina, a la carga de nuevo en la que será la penúltima entrada de este primer cuatrimestre (esta noche vendrá la última). En todos estos meses he intentado presentar a la desadaptación, tanto desde un enfoque general como a ejemplos particulares de la misma, en diferentes situaciones y que llegaron a mi por las más diversas vías (desde una tarde de videos chorras en youtube, pasando por clase, hasta en las noticias de Cuatro).

Pero aún queda un poco de munición. Y es que hablar del continuo conflicto entre familia y escuela parece hacer referencia a una guerra en la que se atiende a todo, excepto al conflicto. Y tras esta intro, llega Almudena con un artículo del diario El País, firmado por Cristina Castro el 22 de septiembre del pasado año y titulado "La familia pesa más que el colegio en el éxito escolar", en el que se hace un resumen del informe de la obra social de Caixa Catalunya "Ideas innovadoras para nuevas realidades".

Total que según este informe hay tres factores clave en la herencia del nivel educativo: la escolarización temprana, la transmisión de valores y la posesión de recursos culturales y educativos en casa. Y es aquí donde al informe le veo un problema de fondo, de planteamiento inicial. De estas tres variables, dos (la primera y la tercera) no están tan relacionadas tanto con el nivel educativo de los padres como, y aquí esta la clave de la cuestión, con el nivel económico de los progenitores. ¿Cómo? Bueno, sobra decir que la causa principal de que se lleve o no a un niño a una guardería es principalmente tener dinero o no para pagarla. Podríamos discutir acerca del convencimiento de los padres en que aparte de que por que se lo pueden permitir estan concienciados en que es lo mejor para sus hijos, e incluso podría aceptar tras una buena argumentación de que es así, pero, indudablemente, el tener recursos educativos y culturales en casa no puede indicar otra cosa que nivel económico. Tener cosas es sinónimo de comprar cosas, y bien es cierto que si un padre no sabe que tipo de libro es mejor para un niño no lo puede comprar, pero hay elementos culturales universales que cualquier persona conoce y entramos en otro tipo de saberes que no influyen en los análisis de fracaso escolar o nivel educativo, pero si en lo que finalmente será el nivel cultural de la persona.

En cualquier casa hay lápices de colores, folios, mesas, libros y cómo no, un sin fin de material audiovisual increible. Y es en este sentido donde quiero hacer hincapié, en el nivel educativo, en el fracaso escolar, y en las variables que se dejan fuera a la hora de emprender un estudio que diga que los chavales de ahora son mas tontos o mas listos, y que si sus padres fueran medicos todos irian a la Universidad (que es su obligación porque todo el mundo tiene que tener un título firmado por el rector de turno).

Para comenzar, hablemos de fracaso escolar incluyendo al periodo postobligatorio. Si una chica con 16 años no termina los estudios básicos, pero tres meses más tarde entra en un ciclo formativo de grado medio en informática, obtiene tras dos años un 7 de media, supera un examen de acceso a una prueba de nivel superior, pasa otros dos años formandose en un ciclo superior de la rama de instalación de redes informáticas, lo termina con buena nota, crea su propia empresa y tras dos años ahorrando, decide que quiere hacer una ingeniería de cinco años en Electrónica (que probablemente terminará en 7 u 8, como casi todo hijo de vecino), señores y señoras, esa chica será una fracasada escolar, al menos para estas personas que interpretan estos informes. Y solo porque la chavala odiara la lengua y la literatura de primero de Bachiller o el francés que arrastraba desde 4º de la ESO.

Porque eso es otra, si todo el mundo tiene tan claro, tanto profesionales como no profesionales, que la mejor salida es la diversificación curricular desde edades más tempranas, que posibilite a los alumnos escoger una vía atractiva y motivante alejada de asignaturas que le desinteresen (precisamente ese es el gran acierto de la formación profesional), por qué solo se lleva a cabo en los planes de estudios sobre el papel. Porque las únicas asignaturas "optativas" que yo podía elegir en tercero de ESO era francés o cultura clásica...

Pero siempre se obvia un elemento crucial en la educación de las nuevas generaciones. No podemos pasar por alto que mientras que en nuestra generación veíamos nacer a Sonic, Supermario, Goku, los cibers o los compact disc, las nuevas generaciones han visto como crecen y tienen nietos como Ben 10, Pokemon, la Wii, la televisión TDT, el BlueRay o youtube. Ahora en cada casa hay como mínimo un ordenador, una televisión por cada habitación y seguro que una media de dos videoconsolas. Estamos en la era de la tecnología, una era audiovisual en la que hasta los propios libros se leen por el ciberespacio. La forma en la que los niños adquieren el conocimiento ha cambiado, les son atractivas otras nuevas formas de almacenamiento y procesamiento de esta información. No quiero decir que no se lean novelas o comics sino que nuevas formas de transmisión surgen día a día.

Este tema ya se abordó en otra asignatura hace un año, y no ha aparecido aún una persona que me haga cambiar de opinión al respecto. ¿No puede ser que el fracaso escolar no sea más que un fracaso en las metodologías de enseñanza? Porque si en 20 años hemos pasado de jugar en nuestra Sega Mastersystem al Sonic en 2D, a hacer que un japonés muerda el polvo online con un volante inalámbrico en Super Mario Kart de Wii, ¿por qué se sigue enseñando practicamente como hace 20 años? Cierto es que en la actualidad se está dando un cambio poco a poco en este sentido pero, es que en los lugares en los que las metodologías avanzan con los tiempos no se mide el nivel educativo en consecuencia a ellas. No se tiene en cuenta factores como de los que hemos hablado anteriormente a la hora de medir el nivel educativo.

En definitiva hay que buscar un punto intermedio entre la familia y la escuela. Si se señala a una responsable directa sobre la otra, se corre el riesgo de obviar la importancia de cualquiera de las dos. Es necesario crear puentes de conexión entre familia y escuela para concienciar a profesores y padres de que la educación de los hijos es una cuestion de la sociedad en la que todos estamos implicados, pero fundamentalmente, borrar la idea de que todos tenemos que ser Licenciados (o dentro de poco postgraduados). El fracaso escolar en un ambiente educativo en el que ya está empezando a verse con hechos el paradigma de la Educación Permanente, no puede ser medido a los 16 años y si se hace, no puede estar centrado en los alumnos de ese sistema, sino en el propio sistema.

miércoles, 20 de enero de 2010

El truco de la desadaptación


Lobos – Antonio Martinez Ares (COAC 1992, Calabazas)

Una selva. En ocasiones eso puede ser tu propio barrio, un entorno hostil en el que cualquier desventaja parece disminuir tus posibilidades de supervivencia, o al menos esto pensaba Darwin. Cualquier peculiaridad que se salga de la media puede servir para una mejor adaptación al medio, o por lo contrario, para crear una enorme dificultad para sobrevivir. Veamos qué pensaría Darwin de esta situación. Esta vez toca el formato película. El truco del manco, protagonizada por el Langui, vocalista del grupo de rap “la excepción”, (ficha técnica) una historia de como una persona con discapacidad que vive en un entorno hostil consigue ver cumplido su sueño: un trabajo lejos de la marginación que le ofrece su barrio y que le sirva como trampolín para su superación. De esta forma consigue crear su propio estudio de grabación, aunque en el camino tropieza con la delincuencia para lograrlo.

Más allá de la historia, es paradójico como pese a la supuesta desadaptación que se podría decir que nuestro protagonista vive, no es sentida por él mismo. De hecho, parándose a pensar uno puede darse cuenta que se mueve como pez en el agua dentro de la calle, de su mundo, de su ambiente; excepto, lógicamente, cuando tiene que enfrentarse a las barreras arquitectónicas que se va encontrando tanto en el barrio como en su propia casa. Es curioso ver como las barreras psicológicas y sociales, que en un principio parecen mas complicadas de eliminar, parecen diluirse a lo largo del film y por el contrario, lo que supone un verdadero problema para desenvolverse en su vida dentro de una normalidad sea una bañera inadaptada o unas escaleras kilométricas...
Aquí podéis encontrar un análisis más en profundidad de esta película y de la realidad que en ella se muestra.
http://docs.google.com/Doc?docid=0ASu8Ia1Dbd6FZGQyajVyNGdfMGN0cjN4bWYy&hl=es

Tras todo esto, ¿puede sobrevivir el ciervo herido en el bosque entre tantos lobos?

Un saludo, nos encontramos pronto. ;)

domingo, 17 de enero de 2010

La historia de las cosas: el tomate del señor Suzuki

Siendo la segunda clase de la asignatura, allá por aquel feliz octubre en el que no teníamos presión de exámenes y portafolios, recuerdo perfectamente que la profesora comentó algo así como que entendía si alguien no quería quedarse a ver por completo el video que estaba a punto de enseñarnos. Este corto, de tan solo 13 minutos podría ser uno de los mejores giros argumentales que he visto en mucho tiempo, más que "El club de la lucha" o el "Sexto sentido".

"Este no es un Film de ficción
Existe un lugar llamado Isla de Flores
Dios no existe"

Y con estas palabras arranca, de la mano de Jorge Furtado (1989) la historia de un tomate, de su cuna a su tumba. Un tomate que termina en un lugar olvidado por la sociedad y desconocido por mucha gente: La Isla de las Flores, en Porto Alegre, Brasil. Es hora de conocer su historia:

Janet Maslin del New York Times en 1991 escribió del film:"(...) mucho más sorprendente, el corto brasileño Isla de las Flores, que a través de una narración sarcástica construye una pirámide de informaciones que están involucradas en la jornada de un tomate de la plantación a la basura. Dirigido por Jorge Furtado, la película parece fácil e irreverente en su comienzo, pero es construida en un creciendo de indignación que hace con que alcance su real propósito” , y ese mismo año en el Libération de Paris, Michel Roudevitch afirmaba que “se puede nacer árbol, flor o mariposa. Una de las particularidades de ILHA DAS FLORES (premio de la prensa y del público del XIII Festival de Clermont- Ferrand) es convertirse en vegetal apestoso, si no en malos olores. Este documental trata sabiamente (y además, con un humor subyacente y sin exceso de florituras) de la producción-distribución-consumo, aparir de una plantación de tomates”. No dejó indiferente a nadie y se hizo escuchar por todo el mundo. La visión de la pobreza que ofrece es dantesca, una desadaptación tan brutal y al parecer tan desoída que cuesta creer. El consejo de las Comunidades Europeas exponía en 1984 que la pobreza podía entenderse como "la situación de personas, familias y grupos cuyos recursos económicos, sociales y culturales son tan limitados que les excluyen del modo de vida que se considera aceptable en la sociedad en la que viven". Este "les excluyen" es muy significativo, así que echemos un vistazo a la historia de la región de Porto Alegre, donde se encuentra esta Isla de las Flores en http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp049.html y vemos como describe una situación destendida por los gobiernos, sobre todo en lo que a infraestructuras se refiere.

Excluidos, como el corderito de "Boudin'", pero de manera grupal y masificada, en la que se muestra un grupo de seres humanos esperando tras unas vallas, a poder alimentarse, ya no de los restos que desechan otros países (o ciudades) como España, sino de los restos que ni los cerdos quieren. Y si nadie se preocupa de si el tomate pocho es adecuado para el cerdo, ¿a quién le va a interesar si lo es para estas personas?

Vemos como el modo de producción de los países más ricos afectan a las poblaciones más pobres, el ciclo vital, que dirían en "El Rey León" no se respeta. Para que podamos consumir otros tienen casi que robar a los cerdos. En este sentido, en el modo de producción y de las posibles soluciones me gustaría compartir la visión de "La historia de las cosas" de Annie Leonard (2007) y que pese a que en ocasiones muestra una realidad catastrofista (a veces demasiado), al final deja una puerta abierta al cambio, a lo que ella llama "puntos de intervención" que solo pueden ser tratados pasando por la concienciación:

De nuevo un saludo a tod@s y ánimo!


jueves, 14 de enero de 2010

La intención no es (sólo) lo que cuenta (ACTUALIZADO)

Bastante tiempo hace ya desde la última vez que pasé por aquí a dejar un poco de lo que se me va pasando por la cabeza. Antes de vacaciones todo era optimismo y motivación. "A las 10 me levantaré todos los días para ir a la biblioteca y hacer cosas" podrán recordar algunas de mis compañeras que solía decir. Esto pasó poco a poco a un "que se encargue el Dani del futuro" (¡maldito Dani del pasado! ...). Ahora muchos odiamos un poco a nuestros yos pasados pero toca ponerse las pilas y qué mejor manera que empezar hablando de juguetes, ahora que hace tan poco que los Reyes Magos pasaron por casa a comer leche y polvorones, y a dejar algún que otro regalito.

La asociacíon "Down España" nos ofrece su particular oferta estrella para estas Navidades: Babydown, una pequeña muñeca (o muñeco, porque también está la versión chico) de bebé con síndrome de Down. Y sí señores, tras la muñeca china o negra ahora aparece la muñeca Down.
En un principio la iniciativa no debiera parecer del todo mala. Las leyes del condicionamiento verían muy positivo para la habituación a la integración de estas personas, el mandar estímulos positivos acerca de este tipo de personas desde edades tempranas. Pero ojo, profundicemos un poco en la publicidad de su página web (http://www.babydown.es/), en la descripción del producto.

Tras una lectura rápida, en general no parece una mala idea. Incluso apelan a nuestra emotividad y expresan las características de la muñeca de una manera muy dulce. Justo después, el artículo de Jaume Funes "Lecturas inadaptadas para ciudadanos con dificultades sociales" nos da en la cara cuando aparece su tercera variable de las cuatro que, según él, afectan a la exclusión social: las reacciones incorrectas ante los problemas. Volvemos a leer el anuncio de Babydown más detenidamente, porque hay algo que no termina de cuadrar. La primera frase parece ganarnos: "Puedes jugar con él igual que haces con otros bebés" (el primer paso para la integración y normalización es aceptar las diferencias de los demás y ser tolerantes con ellas) y así, se describen una serie de estímulos de los sentidos, iguales a los del resto de los bebés (y sí, trae libro de instrucciones al contrario que la muñeca china, la muñeca negra o la Nancy):

QUÉ PUEDES HACER CONMIGO

Mi olfato

Cuando mamá y tú estéis en la cocina, si
éntame a tu ladito para que pueda oler la comida tan rica que estáis preparando, así estimularás mi olfato. También puedes darme a oler algodoncitos con colonia de bebés (sin alcohol). Pero ten cuidado, no me los metas en la nariz, porque me podrías hacer daño. Puedes hacerlo también con agua de rosas, manzanilla, menta, poleo, hierbabuena…

Mi gusto
Moja tu dedo en zumo de naranja y dámelo para que lo chupe. Haz lo mismo con zumo de limón rebajado con agua. Dame a probar mi chupete mojado en agua fría y luego en agua caliente para que note cómo cambia de temperatura.

Mi oído
Ponme boca abajo y mueve un sonajero hacia un lado de mi cara y luego hacia el otro para intentar que lo mire, así descubriré de dónde vienen los sonidos. Acércate a mí, mírame a los ojos y cántame canciones. ¡Me encantan!

Mi tacto
Acaríciame el cuerpo con una brocha, con una pluma… ¡qué cosquillitas! Lo puedes hacer con una esponja o con tus deditos. Me encantan tus caricias. También puedes rodar una pelota mediana por mi cuerpo de arriba abajo, por la espalda y por mi pecho para que note su movimiento.

Mi vista
Enséñame todas las cosas bonitas que a ti te gustan. Cuentos, dibujos de colores llamativos, animalitos, peluches…y explícame qué son. Aprenderé muchísimas cosas y luego cuando crezca me acordaré de todo lo que me has enseñado.


Pero justo en la siguiente línea ya empieza a parecernos que lo que en principio parecía un bebé como todos los demás, ahora resulta que "necesita una dosis extra de cuidados". ¡Atiende! ¿Se hace más caca? ¿Se transforma en un Hulk en miniatura que destroza el cuarto de los juguetes? ¿Es más propenso al maligno y diabólico virus de la gripe A? ¿De qué cuidados estamos hablando? Igual solo tienes que darle mas dosis de cuidados en caso de que seas una mujer, porque está claro que aquí la que va a ayudar a cuidar a Babydown, según su descripción, es mamá, mientras cocina...

Entonces para que no se les trate como diferentes, ¿hay que tratarlos como especiales, como bebés con dosis de cariño extra? No dudo que esto esté hecho con la mejor intención porque viene de una asociación de familias con hijos con sindrome de Down a nivel español, aunque no olvidemos que esto también es una campaña de marketing para recaudar fondos para dicha asociación, pero como Funes nos recuerda en el citado artículo, en ocasiones las respuestas que se dan a determinadas problemáticas no son las más adecuadas porque no hacen sino acrecentarlas. Si en un principio parecía que a medida que la sociedad juegue con los Babydown se normalizará su situación y se integrarán, esto se hará complicado si hay que tratarlos de manera diferente.

Pero éste no es el único caso que podemos encontrar en los medios de comunicación. Constantemente desde el Gobierno se lanzan campañas contra determinadas situaciones (violencia de género, prevención de drogodepencias, disminución de accidentes de tráfico...).
Pero si tenemos "Tolerancia Cero" con las personas que maltraten a su pareja, ¿cómo vamos a ayudarlos en su rehabilitación? Si una adicción lleva a una persona a convertirse en algo indeseable, ¿cómo vamos a aceptar a las personas que padecen esta enfermedad? Cuantas veces se nos ha vendido en televisión que hay que tener precaución al volante para no quedarse en silla de ruedas. ¡Como si fuera una condena mortal o la peor desgracia que podría pasar!

Si ya es complicado hacer una campaña de prevención, no quiero ni pensar lo que lo será una buena campaña de prevención y con esto quiero decir que no es todo lo anterior exclusivamente negativo, aunque si mejorable. ¿Cómo? Dando una visión normalizada de las diferentes problemáticas, aceptando las diferencias y siendo tolerantes con ellas se conseguirá la integración de estos colectivos que se ven fuera por diferentes motivos.

Para terminar, volvemos a hacer uso del mejor invento del s.XXI, youtube, para encontrar una campaña de seguridad vial diferente y cuanto menos, curiosa:


Un saludo y mucho ánimo para todos los que estamos cambiando la dirección de nuestro correo postal por la de la UPO y los que montan sus tiendas de campaña allí.
------------------------------------------------

Hace muy poco llegó a mis manos, a traves de la plataforma "tuenti", otra curiosa campaña, esta vez a favor del sexo seguro, desde Francia, que tampoco tiene desperdicio:


De nuevo, un saludo! =)